Archivo de la categoría: Portada

El Aguila Harpía (Harpia harpyja)

El Aguila Harpía (Harpia harpyja) es la mayor rapaz del continente, y con un distribución amplia, que históricamente abarcaba desde el sur de México, hasta el norte de Argentina. Sin embargo las poblaciones de Mesoamérica han disminuido considerablemente en las últimas décadas y Costa Rica ha ocurrido el mismo fenómeno ocasionado principalmente por la caza y destrucción del hábitat natural de la especie.

Por tanto es de gran interés la observación de un individuo en territorio nacional. Ayer 21 de Julio en horas de la mañana Antonio Solís, junto a un grupo de turistas, logró no solo avistar un individuo de Aguila Harpía, sino que además tuvo la suerte de fotografiarlo y obtener un video del individuo. El águila estaba al lado de un camino en una zona de bosques secundarios, con áreas abiertas y cerca del río San Carlos. El ave fue observada varios minutos y las fotografías muestran que es un individuo con plumaje adulto, por tanto tiene al menos 5 años de edad.

Las tres últimas observaciones de esta especie en Costa Rica han sido en las bajuras del Caribe, una en el 2017 y otra en el 2009 (en las cercanías de Brasilia de Upala, y Tortuguero respectivamente.

Los pocos datos en las últimas décadas son desalentadores con respecto a esta especie en Costa Rica. Ya que no parece que exista una población reproductiva en el país. Y específicamente en la Zona Norte, el hábitat se encuentra degradado siendo una mezcla de potreros, áreas para la agricultura y bosques con diferentes niveles de degradación. Por tanto es posible que este individuo se haya movido de una zona boscosa más grande como la Reserva Indio Maíz en Nicaragua. Zona que a su vez está sufriendo un rápido deterioro ecológico, que puede conllevar a poner mas presión en la diezmada población de la especie en Centroamérica.

ASAMBLEA UNIÓN 28 DE AGOSTO 2021 A LAS 2:00 PM

Convocatoria a la asamblea general ordinaria de la Asociación de Ornitólogos Unidos de Costa Rica

De acuerdo con el articulo décimo segundo de nuestros estatutos, se convoca a la asamblea general ordinaria para el día 28 de agosto del 2021, de manera virtual por medio de zoom https://miami.zoom.us/j/99017103959?pwd=aW9USkRXUzRHb05HTThkUmt4SnZxdz09 (código 416024)

a las 14 horas.

 

La agenda del día es la siguiente:

1- lectura y aprobación del acta de la sesión anterior

2- Informe del presidente.

3- Informe del tesorero.

4- Informe del fiscal.

5- Elección de todos los miembros de la Junta Directiva.

6- Asuntos varios.

 

De no haber el quórum de ley para la primera convocatoria, se convoca para la segunda convocatoria, una hora después.

Conteo Centroamericano de Aves Acuáticas

Hola a todos

Los invitamos a participar en el Conteo Centroamericano de Aves Acuáticas del 15 de enero al 15 de febrero de este año, para maximizar la probabilidad de registrar los migrantes reproductores norteamericanos con prioridad para la invernada.

Los datos del censo se recopilarán en dos formularios, ligeramente modificados de los formularios estándar de IWC, uno que describe el sitio y otro para los datos de conteo (ambos formularios se pueden descargar aquí.

1: Datos del conteo Planilla conteo CCAA

2: Datos del sitio Planilla sitio CCAA

Los datos de recuento se recopilarán a través de tres opciones diferentes. En la Unión los invitamos a utilizar las 2 primeras opciones:

1) A través de la organización coordinadora en Costa Rica La Unión de Ornitólogos enviando los formularios completos a uniondeornitologoscr@gmail.com

2) A través de eBird http://ebird.org/content/ebird (con participantes agregando «Censo de aves acuáticas de Centroamérica» ​​en la sección de notas, y seleccionando eBird: Conteo internacional de aves limícola (ISS) como protocolo de conteo al cargar. Además, debe de compartir sus observaciones con el usuario de eBird: unionornitologos.

3) Puede enviar sus formularios directamente a la dirección de correo electrónico censo.avesacuaticas.ca@gmail.com

Les recomendamos prestar especial atención al recuento de los ostreros americanos Haematopus palliatus y, en particular, a las aves con marcas de color. Otras aves marcadas con colores a tener en cuenta son el chorlito de Wilson Charadrius wilsonia y Rynchops niger. Agradecemos incluyan fotos de los sitios y las aves vistas en eBird o en los formularios.

Los sitios a contar son todos aquellos de agua dulce (ríos, lagunas, plantas de tratamientos de agua, arrozales) y salobres (playas, marismas, manglares).

Gracias por su apoyo.

 

ACTUALIZACIÓN LISTA AVES DE COSTA RICA 2020

Hola a todos

Les compartimos la vigésima novena actualización de la Lista de Aves de Costa Rica oficial de la Unión de Ornitólogos. Esta lista incluye todos los cambios de nombres propuestos para las especies del país por la American Ornithological Society. Como verán los cambios más grandes se dieron dentro de la Familia Trochilidae donde la mayoría de especies cambiaron de género.

La lista actualizada con los cambios la pueden encontrar en este link:

Lista de Aves de Costa Rica XXIX

VARIACIÓN GEOGRÁFICA EN EL CANTO Y GENÉTICA DEL AVE ENDÉMICA THRYORCHILUS BROWNI

En la naturaleza existen muchos ejemplos de especies cuyas poblaciones presentan diferencias en comportamiento, morfología y/o genética a lo largo de su distribución. En Costa Rica, un ejemplo es el colibrí de zonas altas Selasphorus flammula (ENG: Volcano Hummingbird), cuyos machos varían en el color de la garganta según el sistema montañoso en el que viven. Este tipo de diferencias dentro de una misma especie usualmente ocurre en especies cuyas poblaciones presentan cierto grado de aislamiento geográfico entre sí. El aislamiento puede reducir el movimiento de individuos entre poblaciones lo cual facilita la diferenciación entre las mismas. La distancia y barreras geográficas como ríos, montañas, o valles promueven el aislamiento geográfico, ya que dificultan el movimiento de individuos entre poblaciones. Las montañas de Costa Rica y el oeste de Panamá presentan un alto número de especies endémicas con poblaciones aisladas entre sí por pasos entre montañas y/o distancia. Una de estas especies es el soterré de tierras altas Thryorchilus browni (ENG: Timberline Wren). Esta especie se encuentra únicamente en las partes más altas de las montañas de la Cordillera de Talamanca y los volcanes Irazú y Turrialba de la Cordillera Volcánica Central. El tipo de distribución de T. browni nos permite estudiar los efectos de barreras geográficas (pasos entre montañas) y distancia en la diferenciación del comportamiento (canto) y genética entre poblaciones de aves en las zonas altas del Neotrópico.

Thryorchilus browni      © Andrés Camacho-Alpízar

Grabamos los cantos de 36 individuos adultos en cuatro sitios: Los cerros Vueltas (CVU), Buena Vista (CBV), y Chirripó (CCH) en la Cordillera de Talamanca, y el Volcán Irazú en la Cordillera Volcánica Central (VI). Capturamos, anillamos y obtuvimos muestras de ADN de todos los individuos grabados, más otros individuos, para un total de 58 muestras de ADN. Encontramos que la mayor diferencia en el canto y la genética se dio entre las poblaciones del Volcán Irazú y la Cordillera de Talamanca, las cuales están separadas por un pronunciado paso entre ambos sistemas montañosos. También encontramos un efecto de distancia geográfica sobre la diferenciación del canto y genética. Estos resultados nos muestran que los pasos entre montaña pueden actuar como barreras que restringen el flujo de individuos entre poblaciones de aves restringidas a las zonas altas de Costa Rica y el oeste de Panamá. Las regiones montañosas se estima que sean de las regiones más afectadas por el calentamiento global, lo cual reduciría el hábitat disponible para las aves de zonas altas. Debido a lo anterior y al alto grado de endemismo en esta región geográfica, es importante estudiar los patrones de diversidad genética y de comportamiento en las aves que residen en estas zonas.

Resumen por Andrés Camacho-Alpízar, University of Alberta

Artículo original

Vista de la Cordillera de Talamanca desde el Volcán Irazú y sitios de estudio     © Andrés Camacho-Alpízar

Variación geográfica en los duetos del Soterrey Nuca Canela (Campylorhynchus rufinucha)

Muchos animales producen sonidos que juegan papeles muy importantes en la comunicación animal. Las aves, por ejemplo, producen cantos que son usados para reconocer y comunicarse con su pareja y con otras especies de aves, y para defender su territorio. Estos cantos pueden diferenciarse a través del espacio y del tiempo, y su diferenciación puede reflejar la ausencia de reproducción entre poblaciones o también la historia evolutiva (i.e. relaciones filogenéticas) de algunas especies. Las diferencias en los cantos se utilizan como posible evidencia para diferenciar y separar a una especie de otra, debido a que sugieren aislamiento reproductivo, y este ha sido un campo de estudio que ha crecido últimamente. Sin embargo, la gran mayoría de estudios se enfocado en entender las diferencias en cantos llamados “solo”, que generalmente son producidos por los machos, dejando de lado las vocalizaciones como los “duetos”, producidos por macho y hembra.

Campylorhynchus rufinucha      ©Diego Ocampo

Nosotros estudiamos las diferencias en los duetos del Soterrey de Nuca Canela (Campylorhynchus rufinucha; ENG: Rufous-napped Wren) y encontramos que los duetos son diferentes a lo largo de su distribución geográfica. Además, también encontramos que las diferencias en los duetos coinciden con los tres grupos taxonómicos o subespecies reconocidas (rufinucha, humilis y capistratus) para esta especie. Además, ahora sabemos que lo grupos humilis y rufinucha producen los duetos más parecidos entre sí y diferentes a capistratus.  Creemos que estas diferencias se deben a la presencia de barreras geográficas históricas y otros factores como los errores durante el aprendizaje del canto o la selección de parejas por parte de las hembras. Esta investigación presenta evidencia adicional a otros estudios, que sugieren que estos tres grupos podrían ser reconocidos como diferentes especies. Por lo tanto, el grupo Campylorhynchus rufinucha capistratus presente en Costa Rica, podría ser reconocido en el futuro como una especie distinta (Campylorhynchus capistratus; ENG Rufous-backed Wren).

Resumen por Wiliam Ku-Peralta, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México

Artículo original

Campylorhynchus rufinucha      ©Wiliam Ku-Peralta

Manual PROALAS

Hola a todos

Quisiéramos compartir con todos ustedes el manual de monitoreo de aves tropicales PROALAS. Este manual describe el método más reciente para monitorear aves terrestres de una manera efectiva y el cuál ya esta siendo aplicado en Costa Rica y mcuhos país de Latinoamérica. El manual puede ser descargado en el siguiente link totalmente gratuito:

Manual

Esperamos que sea de mucha utilidad para todos y agradecemos a CONABIO por hacerlo disponible para todos.

Descripción del dueto del Sancuinclas (Pezopetes capitalis), un ave endémica de las zonas altas de Costa Rica

Las aves se comunican entre sí, empleando principalmente dos tipos de señales: las visuales (color, bailes) y las acústicas (cantos). A nivel mundial existen cerca de 10,000 especies de aves, de las cuales en aproximadamente 450, el macho y la hembra se unen en un despliegue acústico altamente coordinado temporalmente, conocido como dueto. Se ha propuesto que los duetos sirven para el reconocimiento y contacto de la pareja, la defensa conjunta de recursos y protección de la pareja, entre otras funciones. El estudio de la estructura acústica de los duetos y sus funciones es esencial para entender el papel ecológico y evolutivo de esta forma de comunicación. El Sancuinclas (Pezopetes capitalis; ENG: Large-footed Finch) es una especie endémica de los bosques montanos y el páramo en las tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá. A pesar de ser una especie común a lo largo de su distribución, no existe información sobre la comunicación acústica de sus duetos, por lo que los objetivos de esta investigación se enfocaron en describir la estructura y sincronización temporal del dueto, y establecer el efecto sobre las características del dueto, de una intrusión en el territorio por otras parejas de la misma especie.

Pezopetes capitalis    ©Daniel Martínez

Los cantos se componen de notas (unidades de sonido independientes), y dentro de nuestros resultados encontramos que en el dueto del Sancuinclas estas notas se traslapan entre ambos miembros de la pareja, los cuales poseen una alta sincronización, no solo temporal sino también en frecuencia. Además, el dueto es dinámico, ya que ambos miembros de la pareja tienen la capacidad de modificar la duración de sus notas para ajustarse a cambios en las notas de su pareja. Lo anterior es importante porque es un reflejo de la calidad de los individuos, que es necesaria para el mantenimiento de la relación y la defensa conjunta de recursos, como el territorio, los alimentos y la descendencia. Finalmente, encontramos que los duetos producidos tras una intrusión en su territorio se diferencian de los duetos naturales, ya que presentan un mayor número de notas por tiempo y mayor inversión de energía, lo cual podría sugerir un papel importante en la defensa del territorio.

Resumen por Carla Trejos Araya, Universidad de Costa Rica

Artículo original

Pezopetes capitalis      ©Diego Ocampo

LOS PAISAJES AGRÍCOLAS PODRÍAN AUMENTAR LA CONECTIVIDAD, CONTRIBUYENDO CON LA CONSERVACIÓN.

Hoy queremos compartirles la investigación realizada por Natalia Estrada-Carmona y colaboradores, publicada en la revista Journal of Environmental Management en el 2019.  La agricultura y cambio de uso del suelo ha sido una de las principales causas de pérdida de hábitat, amenazando a muchas especies silvestres. Sin embargo, el aumento y el manejo adecuado de la vegetación natural en fincas agrícolas, sobre todo la cantidad y diversidad de árboles, puede brindar beneficios a los agricultores, al mismo tiempo que permite el tránsito de la vida silvestre. En este artículo, los autores buscaban determinar el efecto de diversas prácticas agrícolas, que comúnmente se usan en cafetales y potreros de Costa Rica, para la conservación de la biodiversidad. Tales como las cercas vivas usadas para dividir parcelas y árboles para dar sombra dentro de las parcelas.  El estudio se realizó en un área de 4371 hectáreas en Turrialba. Utilizaron siete años de datos de capturas de cinco especies de aves (Corapipo altera, ENG: White-ruffed Manakin; Mionectes oleagineus, ENG: Ochre-bellied Flycatcher; Phaethornis striigularis, ENG: Stripe-throated Hermit; Thalurania colombica, ENG: Crowned Woodnymph; y Troglodytes aedon, ENG: House Wren), las cuales dependen del bosque en distinto grado. Utilizando teoría de circuitos, estimaron el movimiento según la permeabilidad del hábitat, para simular el efecto de cambios en la cantidad de cercas vivas y de árboles en las fincas en el movimiento de las aves.

Troglodytes aedon      ©John van Dort

Al final del estudio encontraron que, aún en áreas pequeñas, las cercas vivas de plantas de variadas alturas facilitan el movimiento de todas las especies estudiadas y que los árboles dentro de las parcelas facilitan levemente la movilidad entre los hábitats para la mayoría de las especies. Sin embargo, las cercas vivas parecen ser más efectivas para aumentar la conectividad para aves. ¡Sólo aumentar en 20 hectáreas las cercas vivas en el área de estudio duplicaría el área de paso “actual” para las 5 especies!  Esta investigación nos ayuda a entender no sólo la forma en que utilizan las aves los espacios agrícolas para movilizarse, sino cómo puede la agricultura disminuir su impacto y aportar a la conservación, cuando a menudo se cree que ambas actividades son rivales. Esto es importante para Costa Rica porque muestra cómo es posible impulsar nuevas estrategias para la conservación de la biodiversidad junto a los agricultores y sin comprometer las actividades productivas del país.

Resumen por Ingrid Molina, Universidad de Costa Rica

Artículo original

Mionectes oleagineus       ©Diego Ocampo

NO TODOS TENEMOS HOGARES DEL MISMO TAMAÑO

En aves, el territorio es un espacio definido el cual, típicamente, contiene recursos que merecen ser protegidos en contra de otros individuos. Las características del territorio, como tamaño, pueden variar según la calidad de los recursos que éstos ofrecen y cambios en el ambiente, tales como el desarrollo urbanístico, pueden afectar la calidad de los territorios. Melozone leucotis (ENG: White-eared Ground-Sparrow) o “Cuatro-ojos de Cabeza Negra”, es una especie que utiliza los ambientes urbanos, pero es más común en ambientes suburbanos y naturales. Por otra parte, Troglogytes aedon (ENG: House wren) o “Soterrey Cucarachero”, es una especie adaptada a los ambientes urbanos y que aprovecha la infraestructura generada por los humanos. En nuestra investigación buscamos determinar si la urbanización incide en el tamaño del territorio de estas dos especies. El estudio se realizó en cinco localidades del Valle Central de Costa Rica, que varían en el grado de desarrollo urbano. Seguimos ~ 30 parejas de cada especie, durante al menos dos días, en dos temporadas reproductivas, recolectando coordenadas de GPS para determinar el tamaño de sus territorios. Posteriormente determinamos la proporción de superficies alteradas (e.g. canchas de fútbol, carreteras, edificios) y natural para cada territorio.

Troglodytes aedon       ©Diego Ocampo

Encontramos que los territorios de M. leucotis eran más grandes en sitios altamente urbanizados. Por el contrario, los territorios de T. aedon eran más grandes en los sitios poco urbanizados. Además, Encontramos una relación positiva entre la proporción de superficie alteradas y el tamaño del territorio para M. leucotis, pero no para T. aedon. Esta investigación demuestra algunos de los cambios que las aves territoriales deben implementar en ambientes urbanos. Posiblemente, las especies que simplemente persisten en estos sitios ocupan territorios más grandes para obtener todos los recursos que necesitan, porque dichos ambientes proporcionan menor cantidad y calidad de recursos por área. Mientras que, en especies adaptadas a ambientes urbanos, aún territorios pequeños les proporcionan todos los recursos necesarios. Estos resultados resaltan la relevancia de proteger los remanentes de hábitats naturales en zonas urbanas, como los matorrales densos o charrales, un hábitat generalmente poco apreciado. En el Valle Central, este hábitat constituye un sustrato irremplazable para muchas especies de mamíferos, artrópodos y aves, que están especializadas o restringidas a este hábitat. A la fecha, en Costa Rica, los matorrales densos no están protegidos bajo ninguna forma y desaparecen conforme se extiende la urbanización, exponiendo con ello a la biodiversidad que habita en los mismos.

Resumen por Roselvy Juárez, Universidad de Costa Rica.

Artículo original

Melozone leucotis  con anillos    ©John van Dort