Archivo de la categoría: Publicaciones

ACTUALIZACIÓN LISTA AVES DE COSTA RICA 2020

Hola a todos

Les compartimos la vigésima novena actualización de la Lista de Aves de Costa Rica oficial de la Unión de Ornitólogos. Esta lista incluye todos los cambios de nombres propuestos para las especies del país por la American Ornithological Society. Como verán los cambios más grandes se dieron dentro de la Familia Trochilidae donde la mayoría de especies cambiaron de género.

La lista actualizada con los cambios la pueden encontrar en este link:

Lista de Aves de Costa Rica XXIX

Manual PROALAS

Hola a todos

Quisiéramos compartir con todos ustedes el manual de monitoreo de aves tropicales PROALAS. Este manual describe el método más reciente para monitorear aves terrestres de una manera efectiva y el cuál ya esta siendo aplicado en Costa Rica y mcuhos país de Latinoamérica. El manual puede ser descargado en el siguiente link totalmente gratuito:

Manual

Esperamos que sea de mucha utilidad para todos y agradecemos a CONABIO por hacerlo disponible para todos.

Actualización lista de aves de costa rica

Esta actualización corresponde a la publicación del suplemento 60 de la Lista de Aves de Norteamérica por parte del American Ornithologist’s Union (Chesser et al. 2019). El artículo original con las justificaciones de los cambios se puede acceder aquí:  https://academic.oup.com/auk/advance-article/doi/10.1093/auk/ukz042/5522257?searchresult=1. En dicho suplemento se han revisado decisiones taxonómicas correspondientes al período del 15 de Abril de 2018 al 15 de Abril de 2019, por parte del comité de Clasificación y Nomenclatura de Norte y Centro América. Todos los cambios estan en amarillo dentro de la lista, para que sean más fáciles de detectar.

Cambios a la lista de aves de Costa Rica que pasa de 922 a 924 especies. Este cambio en el número total de especies  es debido a que Trogon aurantiiventris se considera un morfo de T. collaris. Así que se elimina una especie endémica a los bosques montanos de Costa Rica. Además incluímos tres especies recientemente encontradas en el país Sternula superciliaris (Yellow-billed Tern), Myiodynastes chrysocephalus (Golden-crowned Flycatcher), y Tyrannus couchii (Couch’s Flycatcher).

 

Nueva especie de ave endémica a Costa Rica

Con la reciente publicación del suplemento número 58 de la AOU, y la vigésima quinta actualización de la Lista De Aves de Costa Rica Oficial de la Unión de Ornitólogos, en Costa Rica ganamos una nueva especie. Esta a su vez es endémica a los límites políticos del país: Melozone cabanisi (Cabanis’s Ground-sparrow), comúnmente conocido en el país como Cuatro-ojos de Cabeza Roja o Rey de Comemaiz. El nombré común en inglés se adopta para seguir lo propuesto por Ridgway  en 1901 y hace referencia al epíteto especifico de la especie. Los nombres comunes costarricenses hacen referencia a las manchas blancas en la cara y el color de la gorra, así como al parecido con el Comemaíz (Zonotrichia capensis). Con esta adición, pasamos a tener siete especies endémicas dentro del territorio político costarricense (tres en la Isla del Coco y cuatro en el área continental).

Melozone cabanisi  se encuentra restringido a los Valles Central y de Turrialba, con una población de reciente origen al oeste de Monteverde, entre los 500 y 1600 m de altitud. A lo largo de su distribución prefiere bordes de ríos, cafetales con sombra, charrales densos, chayoteras, y cañales para vivir, siempre y cuando estos no sean muy húmedos. Estos hábitats hacen que su distribución sea en parches a lo largo de su distribución. Además, la mayoría de estos hábitats no están protegidos por ninguna ley de conservación, lo que ha hecho que sus hábitats sean eliminados o cambiados constantemente para construir desarrollos urbanísticos o industriales, o sembrar algún otro tipo de plantación que no beneficia a la especie. Lo anterior hace que esta sea posiblemente la especie de ave de Costa Rica más amenazada actualmente. Con el fin de contribuir a su conservación actualmente estamos identificando las áreas potencialmente más importantes para la conservación de la especie con el fin de proponer un plan de conservación efectivo de la especie y sus hábitats. Este plan incluye la estimación del hábitat actual en función del hábitat potencial, la conexión entre hábitats, y la densidad de individuos.

¿Por qué M. cabanisi se considera una nueva especie para el país?

Antiguamente se describió como una subespecie de M. biarcuata del norte de Centroamérica, pero debido a sus diferencias en plumaje siempre se consideró que esta agrupación no era taxonómicamente correcta. A raíz de esto Sandoval y colaboradores (2014, Zootaxa 3895) publicaron un estudio donde demostraron con datos de color del plumaje, patrón de plumaje, morfología, y vocalizaciones que ambas subespecies debían ser tratadas como especies separadas. Adicional a ese estudio, Sandoval y colaboradores (2017, Molecular Phylogenetics and Evolution 110) publicaron un estudio genético del género Melozone  y géneros afines donde se demostró que lo encontrado con base en datos de morfología, plumaje, y vocalizaciones, era sustentado por diferencias genéticas amplias.

Si desean leer las referencias originales que sirvieron con base para reconocer a M. cabanisi como una especie nueva las puede leer en los link de abajo:

Sandoval, L., P-P. Bitton, S. M. Doucet & D. J. Mennill. 2014. Analysis of plumage, morphology, and voice reveal species level differences between Prevost’s Ground-sparrow subspecies. Zootaxa 3895:103-116.

Sandoval, L., K. L. Epperly, J. Klicka & D. J. Mennill. 2017. The biogeography and evolutionary history of an endemic clade of Middle American sparrows: Melozone and Aimophila (Aves: Passerellidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 110: 50-59.

Convocatoria Beca Julio Sánchez 2016

Hola a todos

Los invitamos a enviar su propuesta de investigación para ser financiado por la Beca Julio Sánchez para el avance de la Ornitología de Costa Rica, hasta por un monto de US $1000.00. La recepción de propuestas comienza el 1 de setiembre y termina el 31 de octubre de 2016.  Anunciando a los ganadores el 15 de diciembre de 2016. Los requisitos para participar se encuentran en el siguiente link:

Beca Julio Sanchez final

Saludos

Temporada reproductiva y la salvación de pichones

Hola a todos

Con el inicio de la época lluviosa se intensifica la época reproductiva de las aves y por lo tanto la probabilidad de encontrar pichones en el piso cerca de nuestras casas, en un parque o acera. Muchos creemos que hacemos el bien juntando el pichón y llevándonoslo para la casa, cuando es todo lo contrario. Aquí les dejamos este artículo que publicamos en el 2011 en Avis donde les comentamos que hacer y como realmente ayudar a los pichones y las aves.

Avis No. 7 Epoca reproductiva de las aves

Pichón

 

Resultados CBC Pacífico Central 2015

De parte de Johan Fernández les compartimos los resultados del conteo.

La Unión de Ornitólogos de Costa Rica y Teleféricos del Bosque Lluvioso les extendemos nuevamente nuestro agradecimiento por haber sido parte del IX Conteo Navideño de Aves del Pacífico Central. A continuación les presentamos los resultados del mismo. Al final de la publicación encontrarán la lista final del Censo.

Fecha del Conteo: 15 de Diciembre 2015.

Participantes: 50

Rutas cubiertas: 18

Especies Reportadas: 393

Individuos Reportados: 12523

Especie con más individuos reportados: Chlidonias niger (Black Tern) 640 indv.

Registros nuevos para el conteo (5):

Puffinus subalaris (Galapagos Shearwater)

Oceanodroma melania (Black Storm-Petrel)

Lophostrix cristata (Crested Owl)

Falco columbarius (Merlin)

Dendrocincla homochroa (Ruddy Woodcreeper)

Resultados CBC Pacífico Central 2015