Inicio › Foros › Avistamientos › Gavilanes Grises › Re: Gavilanes Grises
Hola,
Es curioso que tanto Millsap et. al. como la AOU se refieren a Buteo plagiatus como llegando al noroeste de CR en su limite sur, cuando todos nosotros bien sabemos que el “gavilán gris” ha llegado a ser común por la zona norte del vertiente caribeño. Antes de los ‘90s (o sea, según Stiles y Skutch), era “raro y esporádico al este [en dicho vertiente] hasta Sarapiquí.” Por qué Millsap y la AOU no mencionan su presencia en la zona es extraño. Stiles y Skutch no mencionan su presencia en el Valle Central, pero en la parte oeste es bastante común (en el contexto de un rapaz). Desde 1998 (cuando empecé a tomar notas que servían para algo), lo he visto en El Rodeo, la zona de La Garita y Turrúcares, San Antonio de Belén, y ahora en enero de este año tuve un individuo sobrevolando el Hotel Bougainvillea en Santo Domingo de Heredia.
Atribuyo todos estos avistamientos a lo que ahora es B. plagiatus, ya que creo que se trata de una especie parecida a otras como Zenaida asiatica, Melanerpes hoffmannii, o Calocitta formosa, que han ido aumentando su distribución desde el noroeste a consecuencia de la destrucción de la barrera del bosque natural. Eso, aunado a que en Panamá no se conoce la presencia del gavilán gris (en este caso sería B. nitidus) en la parte oeste del vertiente caribeño, sugiere a mi que B. nitidus no es de esperar en la zona norte de nuestro país.
Lastima que en su artículo Millsap et. al. no dan datos de donde en CR provinieron las especimenes de las dos especies que ellos analizaron. Esto nos daría un adelanto en nuestra búsqueda. Pero como ambas especies se pueden encontrar perchadas sobre el cableado eléctrico, no veo que les impide tener contacto por la ruta costanera.
Esperemos más datos.
Richard