Inicio › Foros › Avistamientos › Nueva especie registrada para Costa Rica › Re: Nueva especie registrada para Costa Rica
Hola colegas,
Me parece muy precipitado anunciar la presencia de una nueva especie en el país basándose en la foto que nos muestran. Como ha preguntado Ernesto, ¿dónde están las demás fotos para ver bien la espalda?
Luego, hay otro rollo con esta “especie”, y es que ¿estamos hablando de Ramphocelus flammigerus flammigerus Flame-rumped Tanager (Flame-rumped) endémica al oeste de Colombia (Valle de Cauca sur a Nariño), o Ramphocelus flammigerus icteronotus Flame-rumped Tanager (Lemon-rumped) de las bajuras húmedas de Panamá hasta la vertiente Pacífico de Colombia y Ecuador? Sería muy curioso que un individuo del primero haya llegado a Parismina, por más capacidad de vuelo que tenga. Mientras lo más probable sería que nos llegara uno del último, ya que su rango natural se extiende hasta la parte oriental de la provincia de Bocas del Toro. El problema es que en la foto que tenemos, la rabadilla parece tener una coloración bastante anaranjada—cosa que nunca he visto (ni personalmente, ni en ilustraciones) en los machos de R. f. icteronotus, mientras sí parece que puede haber coloración semejante en algunos individuos de R. f. flammigerus (según cuentan e ilustran Robin Restall, et. al., en Birds of Northern South America). Igual que en nuestra “superespecie” local, R. passerinii, la diferencia más definitiva está en las hembras (visualmente hablando). Así que, mientras no hay una hembra de acompañante, no creo que debemos celebrar una nueva especie para C.R. Mas bien cuando el mismo Julio ha escrito: “Pueden verse inmaduros de Ramphocelus passerinii con la rabadilla pálida y adultos en cautiverio también con la rabadilla pálida por falta de carotenos.” ¿Cómo podemos saber que el individuo de la foto no es un escapado de una jaula?
También, me parece notable que Julio escribió: “Las especies R. passerinii, R. flammigerus y R. icteronotus son muy bien conocidos por los miembros del Comité Científico que han realizado investigación de campo en Costa Rica, Panamá, Ecuador, en el ámbito de distribución de la especie.” Pero no menciona Colombia, dónde existe la parte más problemática.
Bueno, allí tienen el parecer de este servidor.
Saludos,
Richard