- Este debate tiene 11 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 años, 11 meses por
Mario Cordoba.
-
AutorEntradas
-
6 febrero, 2012 a las 21:30 #5998
Mario Cordoba
MiembroBuenos días compañer@s,
Me encontré estos individuos de Amazilia boucardi (macho y hembra) en Cerro Lodge, a unos 75 msnm y más o menos 1 1/2 km del punto mas cercano del manglar de Guacalillo. Los he visto en repetidas ocasiones en Diciembre y Enero.
Según literatura se le conocen movimientos fuera del manglar pero solamente en áreas adyacentes. Mi consulta es si estos movimientos tan alejados ya están registrados o si son comunes, ya que todas las veces que he podido ver A. boucardi, siempre ha sido dentro de manglares.
Sera que las Stachytarpheta son irresistibles y se aventuran a esas distancias…? Adjunto las fotos.
Les agradezco mucho su ayuda y felicidades por el buen trabajo!6 febrero, 2012 a las 23:13 #6601julio.sanchez.aves
MiembroGracias por compartir la información y las fotografías. Una situación similar ha observado Johan Fernández en Portalón, donde llegan estos colibríes a alimentarse en Stachytarpheta y a una distancia similar a la que Ud. cita. Estos colibríes no solo aprovechan el manglar sino que el ecotono manglar-bosque, donde encuentran una mayor variedad de flores. El mangle no tiene flores todo el año. Lamentablemente en Costa Rica solo se »protegen» por ley los manglares, no así el ecotono bosque manglar, estamos hablando del estado sucesional natural que observamos alrededor del manglar con arbustos , arboles y hierbas. Así que los Amazilia boucardi están adaptados a moverse fuera del manglar, no sabemos cuanta distancia, en busca de recursos alimenticios, así que los informes que Uds. han proporcionado son muy interesantes, si se decidiera establecer un plan de manejo y protección para esta especie endémica. Parte de este manejo será plantar Stachytarpheta, cerca de los manglares, es una planta nativa y florece todo el año.
J.E.S.7 febrero, 2012 a las 4:28 #6603Victor Acosta
MiembroSaludos
Es muy cierto lo que dice Julio, ese colibrí suele usar el ecotono manglar-bosque. Hace unos años lo vi repetidas veces en la Estación de Ciencias Marino Costeras de la UNA en Punta Morales, siempre alimentándose de varias Caesalpinia (C. pulcherrima si mal no recuerdo), hubicadas en zonas semiabiertas entre el manglar y el parchecito de bosque de la estación.
Pura vida 😀
7 febrero, 2012 a las 4:31 #6604Mario Cordoba
MiembroMuchas gracias don Julio por la explicación,siempre es emocionante encontrarse a nuestras endémicas y más aun en condiciones como estas.
Viendo imágenes de Google Earth hay todavía parches importantes de bosque secundario por la zona, eso si bastante fragmentado.
Voy a proponer a la gente del hotel un proyecto de sembrar mas Stachytarpheta e invitar a los vecinos a tomar parte también, la verdad es que ese mata pega en casi todo lado!
Saludos.7 febrero, 2012 a las 4:47 #6605julio.sanchez.aves
MiembroMario, habíamos escrito anteriormente sobre el Colibrí de Manglar y Stachytarpheta y lo importante de realizar un proyecto como el que Ud. menciona. Muy importante sería involucrar a los hoteleros y sobretodo motivarlos, pues de esa manera están contribuyendo a la protección de esta especie. Una segunda fase sería establecer un jardín para esta especie plantando otras especies de las cuales el colibrí se alimenta. Victor mencionó otra especie y de seguro otros compañeros ampliarán la lista de plantas importantes para tal proyecto. La Unión puede funcionar como un vínculo para favorecer la realización del proyecto y ofrecemos
7 febrero, 2012 a las 8:06 #6606Mario Cordoba
MiembroCompañeros, ya me comuniqué con la gente de Cerro Lodge y están totalmente anuentes a desarrollar el proyecto en el hotel y extenderlo a los vecinos. La mayoría de casas por la zona son tipo «quinta» con jardines grandes y propiedades de considerable tamaño también. En la parte baja de la zona al final del camino hay mayoritariamente fincas ganaderas y plantaciones de sandía.
Excelente la idea de hacer una lista de especies de plantas visitadas por el colibrí y pasarla a ellos. Me preguntan si al Unión estaría dispuesta a dar asesoría en el tema.
Gracias.7 febrero, 2012 a las 8:45 #6607Luis
ModeradorHola a todos y todas
Que interesante esta observación tan lejos de la costa. Para unirme a las observaciones de este colibrí fuera del maglar, yo lo he visto un par de veces en los matorrales alrrededor de Tárcoles, entre 100 y 200 m del manglar. En una de las ocaciones forrejeo insectos en el pasto alto, y la otra estaba visitando una flor blanca pequeña similar a la Stachytarpheta, que creo que tambien es una Verbenaceae.
Saludos
Luis
7 febrero, 2012 a las 9:14 #6609julio.sanchez.aves
MiembroMario, sigamos adelante con el proyecto y desde luego la Unión está comprometida en estos proyectos y brindaremos la asesoría , así cumplimos con los objetivos que son la razón de ser de nuestra Asociación
Julio7 febrero, 2012 a las 12:25 #6613Juan Diego
ParticipanteHola amigos,
Mario gracias por la información. Hace unos años mientras caminaba por la “ciudad” de Puntarenas, vi un colibrí tomando néctar de una amapola sembrada justo frente a una estación gasolinera a un costado de la calle. Grata sorpresa de que se trataba de una hembra de Amazilia boucardi … ! Parece que lo que Julio comenta del ecotono de verdad que resulta importante en esta especie, tanto así que los obliga a entrar a ciudades, como en el caso de Puntarenas…
Aprovecho para aclarar la identificación de las fotos adjuntas por Mario, etiquetadas todas como Amazilia boucardi, son en realidad especies de colibrí diferentes: La segunda si parece macho de A. boucardi, pero la tercera es en realidad un Archilochus colubris. Gracias por compartirlas.
Saludos,
Juan Diego8 febrero, 2012 a las 1:23 #6618Mario Cordoba
MiembroDe acuerdo don Julio, voy a coordinar con el muchacho del hotel para ver de que manera y cuando podríamos iniciar el proyecto. Por ahora no tengo giras programadas al hotel pero de todas formas ellos ya saben del interés de la Unión en el proyecto. Por cualquier cosa el muchacho se llama Gonzalo y el teléfono es 2427 9910.
8 febrero, 2012 a las 5:54 #6622Jim Zook
MiembroHola amigos,
por la costa Pacifico Sur en los alrededores de Uvita, Dominical y Hatillo he visto a A.boucardi alimentandose de flores de los arboles de Poro Blanco (Erythrina fusca) que los finqueros de la zona suelen usar como cercas vivas. A veces los colibris llegan a 500 m de los manglares.
De acuerdo con Juan Diego en que creo que la tercera foto es de Archilochus colubris.
Muchas gracias por compartir esta noticia y las fotos.
JZ
8 febrero, 2012 a las 8:47 #6628Mario Cordoba
MiembroMuchas gracias Juan Diego y Jim por la aclaración, voy a retirar la 3ra. foto. Ofrezco las disculpas del caso por la confusión. Agrego otra del mismo individuo de las otras fotos.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.