Inicio › Foros › Avistamientos › McGillivray's warbler En El Rey. Quepos
Etiquetado: McGillivray's warbler
- Este debate tiene 3 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 8 años, 3 meses por
emcarman.
-
AutorEntradas
-
12 octubre, 2014 a las 18:00 #9481
johanchaves
ParticipanteSaludos amig@s. Les reporto un individuo McGillivray’s warbler (Opornis tolmiei) en los arrozales de el Rey, Quepos el dia de hoy 12 de Oct 2014.
El individuo se encontraba forajeando a unos 10 cm del suelo ala orilla de un canal, en un pasto cercano al agua, luego este subio a un metro de altura a un pequeño arbusto para acicalarce. Esto alrededor de las 3:30pm
14 octubre, 2014 a las 8:25 #9485royorozco
ParticipanteAyer, 13 de Octubre fuimos (Johan, su esposa y yo) a buscarla y alli estaba. Por aquello de que alguien quiera aproverchar a verla, parece estar muy comoda y anda acompañada de unas Yellow Warbler (Setophaga petechia), Prothonotary, Warbler (Protonotaria citrea), y American Redstart (Setophaga ruticilla). Analizando con Johan este tipo de reinitas incluyendo por ejemplo Mourning Warbler (Geothlypis philadelphia) llegan se quedan unos 3 dias y jalan.
15 octubre, 2014 a las 0:01 #9486Juan Diego
ParticipanteHola Johan y Roy,
Buena foto. Estos 2 bichos tienden a confundir bastante a veces. Por suerte para los gringos casi no tienen traslape en EEUU; pero acá sí y nos toca aprender a separar los plumajes confusos.
El anillo ocular dividido no es necesariamente la marca de campo más fiable en Geothlypis tolmiei. De hecho he visto varios Geothlypis philadelphia con anillo interrumpido y esta reinita de la foto es una de esos casos que aún con anillo ocular interrumpido tiene todo lo demás de G. philadelphia (Mourning Warbler).
Las mejores marcas de campo para separar a estas dos son:
– Las coberteras supracaudales son más extensa en G. philadelphia y normalmente se proyectan igual o más extensas que la mitad de la cola (en la foto se ve que son extensas dejando expuesto menos de la mitad de la cola)
– El negro en las áreas loreales es bien definido e incluso llega a unirse sobre el pico, en la frente del ave (en la foto se ve poco negro y gris en el punto donde se unen las áreas loreales sobre el pico)
– En este plumaje G. philadelphia debería tener el color negro bien concentrado en el centro del pecho y G. tolmiei más disperso en el pecho (el de la foto tiene un claro punto negro en el pecho).
– El anillo interrumpido debería ser evidente, con arcos gruesos y definidos (en el indiv de la foto son muy delgados).En fin, a mi opinión, yo estaría bastante seguro de decir que esto es más bien uno de esos plumajes atípicos de Geothlypis philadelphia (Mourning Warbler). Adjunto una foto de las coberteras infracaudales de estas 2 especies para que sirva de comparación.
Saludos,
Juan Diego Vargas20 octubre, 2014 a las 8:36 #9494emcarman
ParticipanteHola todos,
Coincido con Juan Diego, es Geothlypis philadelphia.
Pura vida,
Ernesto -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.