Inicio › Foros › Avistamientos › Vanellus chilensis
- Este debate tiene 14 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 años, 7 meses por
johanchaves.
-
AutorEntradas
-
11 mayo, 2012 a las 11:55 #6116
jacamerops
ModeradorHola,
otra caso similar al de Mimus gilvus podría ser el de Vanellus chilensis, aunque se observan más individuos en algunas localidades del país como en Pérez Zeledón, Carara-Jacó, esta especie ha ido ampliando su rango de distribución considerablemente desde el Caribe, Valle Central y Pacífico.
Algunas localidades donde se observa ó se ha observado son: Cartago (Cóncavas y Dulce Nombre), Turrialba, Sarapiquí, San Vito, Limón, Arenal.
El pasado 24-5-2012, observamos 4 ind. en diferentes partes de la piñera «Eco-piña», Cutris de San Carlos alimentándose de larvas en los botaderos de cáscara de piña y abono orgánico (compost).
Definitivamente una de las especies más bonitas de chorlito que va teniendo un mapa amplio en la distribución de CR.
Saludos,
DM.
Foto tomada en botadero de piña en Cutris de San Carlos.
11 mayo, 2012 a las 13:08 #6932Anónimo
InactivoHola Daniel…
Como le comente a Julio hace unos días mientras nos disponíamos a salir de gira con el grupo de Ecología de Aves de la UNA rumbo al caribe pudimos observar un par de individuos a escasos 200-300 metros del cruce entre Concepción de San Pablo de Heredia que se une con la carretera hacia el túnel Zurquí….
Los observamos forrajeando en un potrero cerca de la carretera y por lo menos al conocimiento de la profesora Carmen y del poco conocimiento de mi parte fue el primer registro por esa zona…
La observación fue el día sábado 14 de abril aproximadamente a las 6 am y como les dije se trataba de una pareja de V. chilensis… 🙂
Saludos…
Roberto Vargas
12 mayo, 2012 a las 8:43 #6935Victor Acosta
MiembroSaludos
Me parece interesante como poco a poco aumenta su distribución en el país esta avefría, me pregunto que tan urbano podría llegar a ser en Costa Rica. Tuve la oportunidad de observar lo común que era en la ciudad de Curitiba, sureste de Brasil, llegando incluso a vivir en techos de casas, jardines y aglomerándose en números alto en parqueos y parques urbanos.
Pura vida,
20 mayo, 2012 a las 3:37 #6951duaro
Miembro:cheer: primero que nada saludos ya que he estado desconectado por un largo tiempo.
Mae Daniel que buena foto. Saludos, y lo de Vanellus chilensis sabemos que las aves no tienen restricciones para moverse solo que ellas se mueven en busca de alimento y un buen lugar donde pasarla bien. eso es todo desde mi punto de vista. TUANIS23 mayo, 2012 a las 6:16 #6956Anónimo
Inactivorespecto a este amigo el año pasado lo reporte para las Lomas en Matapalo de Sta Cruz y hace unos dias, el jueves, lo encontre en el cruce a bagatzi, hacia PN Palo Verde
23 junio, 2012 a las 10:09 #6999johanchaves
ParticipanteDe acuerdo con jacamerops, uno de los chorlitos mas lindos
Llo he observado en varias ocaciones en algunas areas de Quepos, actualmente hay varios en el arrozal que conduce a la entrada a la Isla Damas, de hecho en mi ultima visita a este arrozal(mismo poso de agua) me acerque a un par de ellos tratando de tomar una foto, note que volaban y corrian alrededor de mi a un radio de 20m incansablemente y vocalizaban bastante, llegue a creer que habia un nido o algo pero por mas busqueda nada de nada. Lo curioso es que uno 22 dias antes en el mismo espot ellos mas bien se alejaban de mi. Podrian porfavor comentar acerca de su estatus, anidacion/nido.
Gracias23 junio, 2012 a las 21:26 #7004julio.sanchez.aves
MiembroEse comportamiento creo indicaba que tenían huevos o pichones, en todo caso los huevos y pichones son de coloración críptica( Camuflaje) y son difíciles de encontrar. j.e.s.
23 junio, 2012 a las 23:19 #7007johanchaves
ParticipanteBuenos dias! Gracias don Julio. He tratado de encontrar fotos de su nido/pichones sin ningun exito, tiene usted algunas por ahi para poder mirarlas.
Podrian comentar de esta ave, ya que es poco lo que conozco, es monogama? residente de todo el año? etc.
Muchas gracias de antemano
23 junio, 2012 a las 23:22 #700823 junio, 2012 a las 23:53 #7009Hernan Araya
ParticipanteAprovechando la consulta de Johan, quiza tambien Julio nos pueda decir que tan exitosa es esta ave reproduciendose y cuan invasiva es. Esto lo pregunto porque hace relativamente poco que fue vista por primera vez y ahora resulta que esta por todas partes.
24 junio, 2012 a las 1:54 #7010jacamerops
ModeradorHola Johan y amig@s,
Como ya se ha comentado en este foro y hemos ido conociendo atrvés del tiempo, el rango de distribución de esta especie se ha expandido increiblemente en los últimos años y desde que se regisrtó por primera vez en el país. Creo que no es de extrañar pues es una especie que se ve favorecida por áreas abiertas, jardines, zonas de pasto como potreros, canchas de fútbol, aeropuertos, ó donde haya lodo y puedan alimentarse de larvas, insectos, moluscos, etc., tanto en zonas urbanas como rurales.
No la llamaría invasiva ni plaga sino más bien oportunista ó generalista. Me parece que es una especie ya establecida en el país, en diferentes elevaciones y ambas vertientes, y residente pues se reproduce aquí, aunque si haría falta más estudio para determinar si habrá alguna población migratoria de Suramérica, donde es una especie muy común y abundante por ejemplo en parques, aeropuertos y canchas de fútbol en Buenos Aires y Salta (Argentina, observaciones personales 2012) y como mencionó Victor Acosta en Brasil.
Ya esta especie Paola G. y yo la hemos observado en Los Chiles siendo talvez lo más al norte del país por el Caribe y al parecer ya esta especie llegó a Nicaragua y El Salvador. Personalmente deconozco si existe monogamia en esta especie en particular ó en la Familia Charadriidae por ser una Familia poco estudiada ó con pocas investigaciones sobre esta en nuestro país.
Adjunto una foto de uno de los adultos realizando despliegue cerca del nido mientras encontré a dos pichones en los potreros de Casa Turire en Turrialba cerca de boñigas, donde como menciona Julio, se confunden muy bien con estas. Las fotos las tomé el 4-7-2010, así que esto nos puede dar una idea de su época reproductiva.
Saludos,
DM.24 junio, 2012 a las 5:44 #7013julio.sanchez.aves
MiembroEl primer registro de esta especie fue el 11 de abril de 1993, en un banco de arena del Río Sarapiquí, cerca del R. San Juan. Ha sido muy exitosa, ha encontrado el habitat apropiado y no tiene competidores, además la pareja defiende vigorosamente los huevos o pichones, así que la tasa de sobrevivencia parece ser alta. Estas razones parecen explicarnos la razòn por la cual se ha expandido tan exitosamente en el país en tan solo 19 años. Son monógamos. Creo ya se ha registrado en México.
j.e.s.24 junio, 2012 a las 8:51 #7014johanchaves
ParticipanteGracias por sus comentarios,
Exelentes fotos jacamerops! aprovechando que se inicio este tema surgen otras preguntas, cuando esta ave desciede se queda con sus alas elevadas por un pequeño momento, exponiendo un tipo de «uñas» al igual que en Jacana norteña, podrian porfavor comentar de que se trata esto, ¿alguna funcion específica?Johan
24 junio, 2012 a las 9:45 #7015jacamerops
ModeradorCon gusto y muchas gracias Johan por sus comentarios.
Estas «uñas» que muestra tanto la jacana como el tero ó avefría (V. chilensis) se llaman «espolones ó espuelas» son estructuras óseas y le sirven al ave para defensa contra intrusos ó depredadores (rapaces) que anden cerca del nido ó de su territorio, de esta forma los ahuyentan.
Muchas gracias por participar en el foro y buena pajareada!
Saludos,
DM.
25 junio, 2012 a las 9:41 #7016johanchaves
Participantejaja pura vida! Gracias.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.