Nueva especie de ave endémica a Costa Rica

Con la reciente publicación del suplemento número 58 de la AOU, y la vigésima quinta actualización de la Lista De Aves de Costa Rica Oficial de la Unión de Ornitólogos, en Costa Rica ganamos una nueva especie. Esta a su vez es endémica a los límites políticos del país: Melozone cabanisi (Cabanis’s Ground-sparrow), comúnmente conocido en el país como Cuatro-ojos de Cabeza Roja o Rey de Comemaiz. El nombré común en inglés se adopta para seguir lo propuesto por Ridgway  en 1901 y hace referencia al epíteto especifico de la especie. Los nombres comunes costarricenses hacen referencia a las manchas blancas en la cara y el color de la gorra, así como al parecido con el Comemaíz (Zonotrichia capensis). Con esta adición, pasamos a tener siete especies endémicas dentro del territorio político costarricense (tres en la Isla del Coco y cuatro en el área continental).

Melozone cabanisi  se encuentra restringido a los Valles Central y de Turrialba, con una población de reciente origen al oeste de Monteverde, entre los 500 y 1600 m de altitud. A lo largo de su distribución prefiere bordes de ríos, cafetales con sombra, charrales densos, chayoteras, y cañales para vivir, siempre y cuando estos no sean muy húmedos. Estos hábitats hacen que su distribución sea en parches a lo largo de su distribución. Además, la mayoría de estos hábitats no están protegidos por ninguna ley de conservación, lo que ha hecho que sus hábitats sean eliminados o cambiados constantemente para construir desarrollos urbanísticos o industriales, o sembrar algún otro tipo de plantación que no beneficia a la especie. Lo anterior hace que esta sea posiblemente la especie de ave de Costa Rica más amenazada actualmente. Con el fin de contribuir a su conservación actualmente estamos identificando las áreas potencialmente más importantes para la conservación de la especie con el fin de proponer un plan de conservación efectivo de la especie y sus hábitats. Este plan incluye la estimación del hábitat actual en función del hábitat potencial, la conexión entre hábitats, y la densidad de individuos.

¿Por qué M. cabanisi se considera una nueva especie para el país?

Antiguamente se describió como una subespecie de M. biarcuata del norte de Centroamérica, pero debido a sus diferencias en plumaje siempre se consideró que esta agrupación no era taxonómicamente correcta. A raíz de esto Sandoval y colaboradores (2014, Zootaxa 3895) publicaron un estudio donde demostraron con datos de color del plumaje, patrón de plumaje, morfología, y vocalizaciones que ambas subespecies debían ser tratadas como especies separadas. Adicional a ese estudio, Sandoval y colaboradores (2017, Molecular Phylogenetics and Evolution 110) publicaron un estudio genético del género Melozone  y géneros afines donde se demostró que lo encontrado con base en datos de morfología, plumaje, y vocalizaciones, era sustentado por diferencias genéticas amplias.

Si desean leer las referencias originales que sirvieron con base para reconocer a M. cabanisi como una especie nueva las puede leer en los link de abajo:

Sandoval, L., P-P. Bitton, S. M. Doucet & D. J. Mennill. 2014. Analysis of plumage, morphology, and voice reveal species level differences between Prevost’s Ground-sparrow subspecies. Zootaxa 3895:103-116.

Sandoval, L., K. L. Epperly, J. Klicka & D. J. Mennill. 2017. The biogeography and evolutionary history of an endemic clade of Middle American sparrows: Melozone and Aimophila (Aves: Passerellidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 110: 50-59.