Archivo de la etiqueta: taxonomía

Relaciones de los horneros del género Automolus y grupos relacionados

Hola a tod@s,

En un artículo publicado el año pasado por Santiago Claramunt y colaboradores (Claramunt et al. 2013), investigaron las relaciones filogenéticas del género Automolus, y géneros relacionados, entre los que se encuentran Hyloctistes, Hylocryptus y Clibanornis. Automolus y Hyloctistes son géneros con especies que se encuentran en Centro y Sur América, mientras Hylocryptus y Clibanornis son géneros que habitan en Sur América únicamente.

Haciendo uso de genes mitocondriales y nucleares, encontraron que las relaciones entre las especies estaban en conflicto con la taxonomía actual (Derryberry et al. 2011). Sus resultados indican que el género Automolus no es monofilético (no todas las especies derivan de un mismo ancestro común), esto porque la especie Hyloctistes subulatus forma parte del clado principal de Automolus, y además, porque las especies Automolus rubiginosus y A.  rufipectus están mas relacionadas a los géneros Hylocryptus y Clibanornis que a Automolus.

Por ende los autores sugieren el reacomodo de varias especies, y acá comentamos aquellas que conciernen a la avifauna de Costa Rica. Si el Comité de nomenclatura NACC acepta los cambios, los resultados serían:

1-    El género Hyloctistes desaparece, y la especie pasa a llamarse Automolus subulatus.

2-    Se agrega un nuevo género para Costa Rica: Clibanornis

3-    La especie Automolus rubiginosus, pasa a llamarse Clibanornis rubiginosus.

Y la lista de aves de Costa Rica tendría este orden, para las especies en cuestión:

Clibanornis rubiginosus (Ruddy Foliage-gleaner)

[Thripadectes rufobrunneus (Streak-breasted Treehunter)]

Automolus ochrolaemus (Buff-throated Foliage-gleaner)

Automolus subulatus (Striped Woodhaunter)

 Automolus

CLARAMUNT, S., E. P. DERRYBERRY, C. D. CADENA, A. M. CUERVO, C. SANÍN, AND R. T. BRUMFIELD.  2013.  Phylogeny and classification of Automolus foliage-gleaners and allies (Furnariidae).  Condor 115: 375-385.

DERRYBERRY, E., S. CLARAMUNT, G. DERRYBERRY, R. T. CHESSER, J. CRACRAFT, A. ALEIXO, J. PÉREZ-ÉMAN, J. V. REMSEN, JR., AND R. T. BRUMFIELD.  2011.  Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae).  Evolution 65: 2973-2986.

César Sánchez

El género Myrmeciza, un ejemplo de complejidad taxonómica

 

El género Myrmeciza actualmente contiene 22 especies de hormigueros de la familia Thamnophilidae que se distribuyen desde América Central hasta el sur de Brasil. Myrmeciza ha tenido una historia taxonómica relativamente compleja que refleja su  alta heterogeneidad ecológica y morfológica. Las 22 especies que hoy conforman el género han sido en su momento tratadas como miembros de hasta cinco géneros diferentes. A pesar de que hace cerca de 50 años que su clasificación taxonómica se estabilizó dentro de un solo género, durante este tiempo varios autores han señalado que probablemente no todas las especies del género descienden del mismo ancestral común; en otras palabras que el género no es monofilético.

Un estudio recientemente publicado por Isler y colaboradores puso a prueba la hipótesis de la monofilia de Myrmeciza. Los autores usaron secuencias de ADN de todas las especies del género, las compararon con secuencias de otros géneros bien establecidos dentro de la familia Thamnophilidae, y construyeron una filogenia que finalmente permitió determinar la posición filogenética de cada especie.

Los autores confirmaron que el género no es monofilético, y como consecuencia propusieron un nuevo esquema de clasificación de estas especies que es consecuente con la historia evolutiva del grupo. En el futuro próximo sólo Myrmeciza longipes permanecerá dentro de Myrmeciza. Esta especie se distribuye en el Norte de Sur América y en la parte oriental de Panamá. Otras especies serán clasificadas dentro de los géneros ya existentes pero actualmente en desuso Myrmoderus, Myrmophylax, Myrmelastes, Akletos, y Sipia. Así mismo los autores describen los siguientes géneros Ammonastes, Aprositornis, Ampelornis, Hafferia, Poliocrania y Sciaphylax. Este nuevo esquema de clasificación puede parecer un tanto complejo, sin embargo, refleja de mejor manera la historia evolutiva del grupo y muestra claramente que todas estas especies no son tan cercanamente emparentadas como la actual clasificación sugiere.

Costa Rica pasará de tener tres especies de Myrmeciza a no tener ninguna. “Myrmeciza” zeledoni (hasta hace poco M. immaculata) ahora hace parte del género Hafferia. “Myrmeciza” laemosticta hará parte del género Sipia y “Myrmeciza” exsul hará parte del género Poliocrania.

Referencia:

Isler, M. L, G. A. Bravo, and R. T. Brumfield. Taxonomic revision of Myrmeciza (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae) into 12 genera based on phylogenetic, morphological, behavioral, and ecological data. Zootaxa 3717:469-497.

 

Gustavo Bravo

University of São Paulo, Museum of Zoology, Ornithology Section