Muchos animales producen sonidos que juegan papeles muy importantes en la comunicación animal. Las aves, por ejemplo, producen cantos que son usados para reconocer y comunicarse con su pareja y con otras especies de aves, y para defender su territorio. Estos cantos pueden diferenciarse a través del espacio y del tiempo, y su diferenciación puede reflejar la ausencia de reproducción entre poblaciones o también la historia evolutiva (i.e. relaciones filogenéticas) de algunas especies. Las diferencias en los cantos se utilizan como posible evidencia para diferenciar y separar a una especie de otra, debido a que sugieren aislamiento reproductivo, y este ha sido un campo de estudio que ha crecido últimamente. Sin embargo, la gran mayoría de estudios se enfocado en entender las diferencias en cantos llamados “solo”, que generalmente son producidos por los machos, dejando de lado las vocalizaciones como los “duetos”, producidos por macho y hembra.

Nosotros estudiamos las diferencias en los duetos del Soterrey de Nuca Canela (Campylorhynchus rufinucha; ENG: Rufous-napped Wren) y encontramos que los duetos son diferentes a lo largo de su distribución geográfica. Además, también encontramos que las diferencias en los duetos coinciden con los tres grupos taxonómicos o subespecies reconocidas (rufinucha, humilis y capistratus) para esta especie. Además, ahora sabemos que lo grupos humilis y rufinucha producen los duetos más parecidos entre sí y diferentes a capistratus. Creemos que estas diferencias se deben a la presencia de barreras geográficas históricas y otros factores como los errores durante el aprendizaje del canto o la selección de parejas por parte de las hembras. Esta investigación presenta evidencia adicional a otros estudios, que sugieren que estos tres grupos podrían ser reconocidos como diferentes especies. Por lo tanto, el grupo Campylorhynchus rufinucha capistratus presente en Costa Rica, podría ser reconocido en el futuro como una especie distinta (Campylorhynchus capistratus; ENG Rufous-backed Wren).
Resumen por Wiliam Ku-Peralta, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México
